Hito5: Inclusión del voto femenino (1955)


A lo largo de la historia de nuestro país se muestra la marcada exclusión de diferentes grupos por razones como raza, religión, idioma, clase social, etc. Y las mujeres no se han encontrado exentas de esta exclusión.
En las elecciones de 1955, donde Manuel Prado fue elegido presidente, es donde se hizo presente por primera vez el voto femenino[i].
Los diferentes grupos políticos daban su punto de vista. Los conservadores, justificaban su oposición en el pensamiento que la política y el gobierno estarían reservado para los hombres y el hogar a la mujer, ya que son más sensibles y se dudaba de su capacidad lógica [ii]
Aparecieron grupos de mujeres que luchaban por la incorporación del voto femenino. María Jesús Alvarado y Adela Montesinos fueron quienes plantearon por primera vez, el  derecho de las mujeres al voto universal sin restricción. [iii] Otras, como Zoila Aurora Cáceres y Elvira García y García luchaban por la educación general y el derecho al voto.
Sin embargo recién en los años 30 el tema de los derechos de la mujer se planteó de manera más abierta. Por ejemplo vemos que los grupos oligárquicos se opusieron al voto femenino y al de los analfabetos; los apristas abogaron por el voto calificado (sólo a las mujeres que trabajan); y los socialistas defendieron el voto femenino sin restricciones, pero haciendo notar su preocupación sobre una aplicación inmediata.
Fue a través de la Ley 12391, que se concedió el derecho de sufragio a las mujeres mayores de 21 años que supieran leer y escribir o a las casadas mayores de 18 años con el mismo requisito.
En las elecciones de junio de 1956 se permitió la presencia en el Parlamento, por primera vez, de mujeres como Irene Silva, Lola Blanco, Carlota Ramos, Juana Ubillús, Manuela Billinghurst, María Gotuzzo y Matilde Pérez Palacio. Estas mujeres pertenecían a la clase media y alta de la  sociedad peruana de la época, que se encontraba claramente segmentada. En el Congreso de 1963 se realizó la segunda representación parlamentaria con la sola participación de las reelegidas, María de Gotuzzo y Matilde Pérez Palacio. Siendo en el Congreso Constituyente de 1978 el mismo número de mujeres quien obtuvieron un  lugar, Gabriela Porto de Power y Magda Benavides. A partir de allí el número de representantes mujeres incrementó, permitiendo una mayor democratización en la representación parlamentaria debido a su variedad social.
Actualmente, podemos ver a la primera alcaldesa para la ciudad de Lima, elegida democráticamente, mostrándose así un mayor protagonismo de la mujer en la escena política, social, educacional,  teniendo en cuenta que en varios países vecinos ya cuentan con una mujer como la máxima autoridad de su país.

Notas:
[i] Contreras y Cueto (2007: 301)
[ii] Ramos (2005: 515)
[iii] Ministerio de  la Mujer y Desarrollo Social ( 2005 :24)

BIBLIOGRAFIA
Libros:
ALJOVIN, Cristóbal (2005) – Historia de las elecciones en el Perú. Perú: IEP.
CONTRERAS, Carlos y CUETO, Marcos (2007) - Historia del Perú contemporáneo. 4ª.ed.Lima: IEP.
RAMOS, Carlos Augusto (2005) – Historia del derecho civil peruano, siglos XIX y XX. Tomo V - Los signos del cambio. Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica.
Webs:
MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL (2005) (http://www.mimdes.gob.pe/files/DIRECCIONES/DGM/50anhos.pdf)
Sitio web oficial del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social; que contiene un estudio como homenaje a la mujer y su ingreso a la participación de la sociedad y uno de los más importantes derechos otorgados, el voto. (Consulta: 10 de noviembre)

YOUTUBE (2009) El sufragio femenino en el Perú. Perú: Lima. 5:04 min.




  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS